ACENTO

0 comentarios
El acento es la mayor intensidad de un sonido con respecto a otros.

Su representación gráfica es el símbolo > y se coloca encima o debajo de una nota para indicar que esa nota ha de tocarse con mayor intensidad. 

El acento recae en el primer tiempo del compás.  El primer pulso de cada compás es la parte fuerte y los demás son débiles (en los compases cuaternarios se considera semifuerte al tercer pulso).


Continue reading →

RITMO

0 comentarios
El ritmo es el pulso (o tiempo) a intervalos constantes y regulares que se percibe como una estructura. Así pues el ritmo establece la relación que hay entre el sonido y el tiempo.

El ritmo se refleja en la figura musical que representa la duración de un pulso.


 
Continue reading →

PULSO

0 comentarios
El pulso es la unidad temporal básica (y a pesar de ello subdivisible) de una obra musical.  Es una percusión que se repite periódica y regularmente.  Esta repetición periódica forma la estructura en la que se fundamenta el ritmo de una obra.

En un compás también se llama pulso al tiempo.  El tempo de la música determina la velocidad del pulso.


El pulso en una obra por lo general suele ser regular aunque también pueden encontrarse obras con pulso irregular.


Continue reading →

SILENCIOS

0 comentarios
Los silencios son los signos que representan la duración de una pausa.  Cada figura musical tiene un silencio equivalente en duración.  Los silencios no tienen nombre propio, lo toman de la figura que les corresponde según su duración.





Fichas de ejercicios relacionadas:

Caligrafía de figuras y silencios:  caligrafía figuras y silencios
Figuras y Silencios:  figuras y silencios
Continue reading →

DOBLE PENTAGRAMA

5 comentarios
El pentagrama doble se utiliza generalmente para representar música que se ejecuta en el piano, debido a su gran extensión tonal.  También se denomina gran pentagrama. El pentagrama doble  consiste en dos pentagramas paralelos, el superior normalmente para la mano derecha y con las notas más agudas (en clave de sol) y el inferior normalmente para la mano izquierda y con las notas más graves (en clave de fa en cuarta línea).


La nota situada en la primera línea adicional por debajo del primer pentagrama y la situada en la primera línea adicional por encima del segundo pentagrama corresponden a la misma nota Do y en el piano corresponde al Do central.




Fichas de ejercicios relacionadas: 

     - Caligrafía de las claves de Sol y Fa

Continue reading →

LÍNEAS ADICIONALES

0 comentarios
Cuando se han de representar notas muy agudas o muy graves que no pueden situarse en el pentagrama se pueden añadir más líneas, llamadas líneas adicionales, así como sus espacios adicionales correspondientes.  Estas líneas se representan por medio de unas rayas cortas, paralelas y equidistantes a las del pentagrama y se sitúan encima y debajo del mismo, según se necesitan.


Si hay una gran cantidad de líneas adicionales la lectura se hace difícil, por lo que se puede simplificar utilizando una clave distinta o los símbolos de octava alta u octava baja (que significan que la nota suena una octava arriba o abajo respecto de la nota escrita).

Continue reading →

CLAVE

0 comentarios
La clave es un símbolo musical cuya función es asociar las notas musicales con las líneas o espacios determinados del pentagrama.  Una clave asocia una nota en concreto con una línea o espacio del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponden los espacios y líneas adyacentes.  El símbolo de clave ha de situarse al principio de cada pentagrama, siempre en primer lugar (aunque si hay un cambio de tesitura en la partitura se puede cambiar la clave allí donde sea necesario, para evitar la inclusión de excesivas líneas adicionales y no obstaculizar la lectura).

Hay tres signos distintos de clave:  clave de Sol, clave de Fa y clave de Do.  Las claves se nombran según la línea en la que se colocan:  Sol en segunda, Fa en cuarta, Do en tercera, etc.

El orden de las claves más utilizadas de agudo a grave es:  Sol en segunda, Do en primera, Do en segunda, Do en tercera, Do en cuarta, Fa en tercera y Fa en cuarta.

En la siguiente imagen puede verse la posición de la nota Do según las distintas claves:

Relación entre la clave de Sol y la clave de Fa en 4ª

La clave da nombre a un sonido según su posición y el resto de sonidos se nombrará recorriendo espacio y línea consecutivos y siguiendo el orden de las notas (“do, re, mi, fa, sol, la, si” si se asciende y “si, la, sol, fa, mi, re, do” si se desciende).

Escala ascendente en la clave de Do en 3ª
Para saber a que clave pretenece una nota basta con recorrer el pentagrama en sentido ascendente hasta encontrar una línea que tenga Do o Fa, y esa será la clave.


Fichas de ejercicios relacionadas: 


     - Caligrafía de las claves de Sol y Fa



Continue reading →

NOTAS MUSICALES

0 comentarios
Las notas musicales son una serie de siete sílabas distintas que dan nombre a los sonidos musicales:
Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si

La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.

La serie puede ser ampliada por arriba o por abajo según se necesite a fin de expresar todos los sonidos posibles: 

do - re - mi - fa - sol - la - si - Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - do - re - mi - fa - sol - la - si


Una octava es la distancia que hay entre dos notas del mismo nombre que pertenecen a dos series inmediatas.

Las notas pueden combinarse de forma ascendente, de grave a agudo, (do, re, mi, fa, sol, la, si) o descendente, de agudo a grave, (si, la, sol, fa, mi, re, do) para formar escalas.

Los nombres de las notas proceden de un himno a San Juan Bautista, "Ut quaent laxis", del monje Paulus Diaconus (720-800). Este himno se caracterizaba por que cada frase musical empezaba con una nota superior a la de la frase anterior. El monje Guido D'Arezzo (995-1050) tomo la sílaba inicial de cada frase para dar nombre a cada una de las notas musicales:

Ut quaent laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famulituorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes

 En el siglo XVIII el nombre de nota Ut se sustituyó (debido a la dificultad en la pronunciación) por el nombre Do, proveniente de la palabra "Dominus" (Señor).



Continue reading →

PENTAGRAMA

0 comentarios
El Pentagrama es la imagen gráfica donde se escriben las notas y los demás signos musicales. Está formado por un conjunto de cinco líneas rectas paralelas y de los cuatro espacios que estas líneas forman. Las líneas son horizontales y equidistantes.

Tanto las líneas como los espacios comienzan a numerarse desde abajo hacia arriba.




Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama y los agudos en la parte superior.
 
Los cantos gregorianos en la Edad Media se representaban a través de neumas (signos o señales) cuyas diferentes formas daban indicaciones sobre el ritmo y los sonidos.  Los monjes benedictinos en el siglo XI incorporaron la pauta de cuatro líneas, el tetragrama.  Se han encontrado algunos manuscritos del siglo XIII en donde se ha incorporó una quinta línea a la pauta, pero el pentagrama como tal se atribuye a Ugolino de Forli que estableció esa pauta musical que se extendió por Europa y cuyo uso se generalizó hasta la actualidad.

Canto representado con neumas


Antifonario con cantos representados con tetragramas

Continue reading →